Para las personas ajenas a profesiones sanitarias, los términos radioterapia, radiodiagnóstico o medicina nuclear, pueden parecer que conviven en un mismo entorno, aunque de forma muy difusa se puede conocer las diferencias entre la naturaleza y utilidad de cada una de estas actividades. Para ellas y para aquellas personas que se plantean elegir la sanidad como su futuro entorno profesional, creemos que es interesante compartir este artículo sobre las diferencias que hay, por ejemplo, entre la medicina nuclear y la radioterapia.
📋 Diferencias entre medicina nuclear y radioterapia
◾¿Qué es la medicina nuclear?
Si hablamos de medicina nuclear, lo haríamos desde la técnica de diagnóstico por imagen, cuyo objetivo es la observación, la detección y el análisis de posibles daños en el organismo humano, a través de la información que te da un medicamento o radiofármaco cuando se introduce y se expande dentro de un órgano; Una vez que el fármaco se ha distribuido por los órganos que pretenden examinar, emite una dosis de radiación, con toda la información, a un aparato conocido como gamma cámara, que la almacena digitalmente. Se trata de imágenes que revelan cómo es el funcionamiento de cada órgano en ese momento, detectando posibles lesiones o enfermedades.
>> También te puede interesar: ¿Cuál es la función de un Técnico en Medicina Nuclear?
🏥 Características de la medicina nuclear como diagnóstico
Lo que caracteriza a la medicina nuclear como técnica de diagnóstico es que no es invasiva, a excepción de la utilización de inyecciones intravenosas; también se puede decir que son indoloros. Para aprender un poco más de esta técnica, decir que se utilizan elementos radiactivos llamados radiofármacos o radiosondas. Se trata de moléculas con una pequeña cantidad de radioactividad; estas moléculas se acumulan en zonas afectadas por un tumor o considerablemente inflamadas y ofrecen datos del funcionamiento orgánico de la zona afectada.
Si has decidido prepararte una oposición para el sector de la sanidad, o al menos, te lo estás planteando, este ciclo de formación profesional que ofrecemos, es una gran oportunidad y una formación que está alcanzando muy buenos resultados y repercusión para todos nuestros alumnos:
📚 Ciclo de FP sobre Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear
Con este ciclo te formarás para trabajar como profesional, tanto en el ámbito privado como público, en equipos de radiodiagnóstico y medicina nuclear de hospitales, empresas distribuidoras de productos hospitalarios, en institutos anatómico forenses, así como en centros veterinarios de investigación, entre otras salidas.
◾¿Qué es la radioterapia?
La radioterapia es uno de los diferentes tipos de tratamiento que utiliza rayos X (acelerador lineal) u otras partículas con alta potencia, para luchar y eliminar las células cancerosas, sin dañar las células sanas que se encuentran próximas a esa zona. También se utiliza como tratamiento complementario después de que un paciente haya recibido otro de quimioterapia; esta técnica denominada como terapia adyuvante, intenta destruir las células con cáncer después del primer tratamiento, provocando en el paciente muchos menos efectos secundarios y menos daño a las células normales. Otra de las funciones y utilidades de la radioterapia es como medida paliativa en procesos tumorales muy avanzados, cuyo objetivo es disminuir los síntomas y mejorar las condiciones de vida del enfermo.
💊 La radioterapia frente al cáncer
La principal función del tratamiento con radiación en la actualidad es la lucha contra un proceso causado por diferentes tipos de cáncer. El objetivo es destruir las células dañadas por el tumor, o al menos evitar su proliferación, y que el organismo las deseche, sin dañar el tejido sano. Por desgracia, los resultados no son inmediatos, sino que se necesitan semanas para que la radiación consiga acabar con el ADN de las células dañadas. Semanas o incluso meses después de acabar el tratamiento, las células cancerígenas siguen destruyéndose.
📚 ¿Te gustaría ayudar en el tratamiento de pacientes con cáncer?
Durante esta formación, aprenderás a desarrollar y a aplicar tratamientos de radioterapia y dosimetría con radiaciones ionizantes bajo prescripción médica, a relacionarte y a tratar de forma empática con los pacientes, a realizar los protocolos de protección necesarios en los tratamientos radiológicos, entre otras cosas. Al igual que en ciclo anterior, será de gran utilidad para trabajar tanto en centros públicos como privados.
💡 ¿Qué tipos de radioterapia se emplean?
Dependiendo de la clase de tumor, del tamaño de éste, de su ubicación en el cuerpo, de la edad del paciente, de su salud general e historial médico, se pueden utilizar dos tipos de radiación o tipos de radioterapia en el tratamiento del cáncer:
🔹Radioterapia de haz externo.
Se lleva a cabo con una máquina que proyecta la radiación hacia la zona afectada por el cáncer, sin tocarla, se suele mover para hacerlo desde varias posiciones. Para que te puedas hacer una idea más concreta, el paciente que sufra un cáncer de pulmón, este aparato lanzará la radiación hacia su pecho.
🔹Radioterapia interna
En este tratamiento se destruye las células cancerosas actuando en el interior del organismo, de una forma líquida (terapia sistémica), a través de la sangre, o sólida (braquiterapia), donde los elementos que la emiten (cápsulas, semillas, …) se colocan cerca del órgano afectado. La terapia sistémica administra al paciente a través de la boca o por vía intravenosa.
Desde nuestro centro de formación Aulacem confiamos en que este artículo te haya servido para conocer las principales diferencias entre la medicina nuclear y la radioterapia, así como la naturaleza y las propiedades de cada una de estas técnicas sanitarias. Queremos aprovechar también para invitarte a que nos conozcas, tanto de forma online, visitando nuestra web, como de forma presencial en nuestro centro.
