
En España los mitos sobre la formación profesional y fp dual han crecido, pero se mantienen las necesidades de la producción en el modelo de la formación.
¿Cuáles son los mitos sobre la formación fp dual en España?
Esta combinación de formación y experiencia a nivel laboral, ha dado oportunidad a varios debates, porque en Alemania se vende este aspecto formativo como algo mágico. Sin embargo en nuestro país, esta forma de estudio y preparación no es nueva, pero actualmente tiene mayor relevancia por los programas CEDEFOP y Erasmus, que aportan una forma alternativa de aprendizaje a nivel empresarial.
La Formación Profesional con prácticas laborales es una modalidad que se procura implementar una mayor inserción de jóvenes en el mundo laboral y con ello se conviertan fácilmente en trabajadores. Se aspira a fomentar la capacitación entre los jóvenes, ya que la demanda ha aumentado por la crisis económica en los últimos años. Entre el alumnado, el incremento de solicitudes para formación es considerable, por lo cual es necesario analizar el modelo de fp dual presentado en Alemania y tomarlo como referencia.
Ventajas y desventajas del modelo alemán
Algunos de los elementos que merecen destacarse entre las ventajas son:
- El Gobierno junto con sindicatos y empresas, sustenta la gestión del sistema tanto en la planificación como en el diseño y evaluación del proceso formativo.
- Empresas y sector productivo, trabajan de forma conjunta en los planes y cursos.
- Intensa relación entre los centros de estudios y las empresas, para agilizar la preparación y experiencia.
- Recursos formativos invertidos por las empresas, para aumentar la cualificación del personal de forma voluntaria.
Entre las desventajas que puede presentar este tipo de formación, encontramos:
- Dependencia de las empresas para concretar la demanda, motivando el desánimo ente los jóvenes.
- Calidad de formación heterogénea, obstaculizando las garantías hasta cometer excesos en las jornadas o cargas laborales.
- Papel indefinido de los tutores y falta de capacitación de los mismos, dentro de las empresas.
El éxito de la formación profesional, reside en el dialogo fluido entre empresas, gobierno y sindicatos, regulando de manera adecuada el proceso. Esta es sin duda la mejor forma de establecer un sistema eficaz, que permita el crecimiento con las prácticas en las empresas y el seguimiento de los sindicatos, para evitar errores y aumentar la calidad de la oferta fp dual. Este derecho debe garantizarse, para el desarrollo personal de los alumnos en los centros y el trabajo en las empresas que contarán con empleados más eficientes, favoreciendo la productividad.
El claro objetivo social y empresarial, es el encargado de definir el modelo de formación, considerando las necesidades y urgencias, estableciendo parámetros fundamentales. Asegurando correctamente ese modelo de formación profesional, se pueden obtener beneficios importantes a nivel educativo y comercial, siempre con una relación armoniosa entre los centros y las empresas.
Con la colaboración gubernamental, las buenas prácticas y las inversiones en formación, se asegura la oferta de plazas, que es cada día mayor en todo el país. Esta es la mejor forma de consolidar un plan integral, que se adecue a las necesidades y requerimientos de los tiempos que vivimos.
Imagen fuente: sydneyuni
