
Hace unas semanas nos encontramos con una nueva edición del informe PISA, un estudio que se realiza para medir las habilidades de los alumnos de 15 años de varios países diferentes. Los resultados de los jóvenes españoles no han sido muy positivos, España quedaba encuadrada en una vigésimo séptima posición entre los 44 países cuyos adolescentes participan en las pruebas.
Las malas notas de los alumnos españoles en el Informe PISA nos llevan a hacer una reflexión.
¿Estamos encaminando bien a los jóvenes en su etapa formativa?
España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo juvenil y que, además, menos estudiantes de formación profesional tiene matriculados. En otros países en el que este tipo de estudios está más generalizado como son, por ejemplo, Alemania, Francia o los estados centroeuropeos, se puede observar como los jóvenes consiguen obtener un empleo con mayor facilidad. Estos países superan al nuestro en las calificaciones obtenidas en el conjunto del estudio.
¿Estamos fomentando la formación profesional en España?
Una realidad innegable y que los españoles llevamos arrastrando durante décadas es que preferimos estudiar una carrera universitaria a un ciclo de formación profesional. De hecho, en la mayoría de los casos, son los propios padres los que tratan de inculcar esta idea en sus hijos. La imagen de que “sin estudios superiores no se puede llegar alto” ha ido ligada a nuestra mentalidad durante demasiado tiempo. Las causas de que esto se produjese son muy variadas. Por un lado, el poseer una carrera universitaria denotaba una mejor posición social. Por otro lado, nuestros padres o abuelos que no pudieron acceder a dichos estudios superiores buscan realizarse a través de su descendencia. De cualquier forma, según los datos obtenidos del Informe PISA y de la realidad laboral de nuestro país, esta forma de pensar parece estar quedando obsoleta.
¿Y cuál es la mayor ventaja de la formación profesional?
Aunque actualmente está surgiendo una nueva modalidad de formación profesional como es la fp dual, otra verdad incuestionable es que, en estos momentos, la mayoría de los jóvenes consiguen su primer empleo gracias a las prácticas profesionales. Los estudios universitarios proporcionan una gran cantidad de conocimientos teóricos a los alumnos pero éstos tienen mucho más complicado poder demostrar sus habilidades en el entorno laboral. En cambio, los estudiantes de formación profesional han de realizar, obligatoriamente, un período de prácticas en una empresa relacionada con sus estudios en la que poder realizar el trabajo para el que se ha preparado de forma específica. De esta forma, dicha empresa puede valorar de primera mano las aptitudes del alumno y contratarlo posteriormente. En caso de que esto no se produzca, el estudiante adquiere una valiosa experiencia laboral que añadir a su currículum para, posteriormente, solicitar un puesto en otras compañías.
¿Crees que la formación profesional es una opción más práctica en estos tiempos de crisis?
La formación profesional es una alternativa muy recomendable a los estudios universitarios y, por ello, hay que tratar de fomentar y animar a los alumnos a que se decanten por esta opción.
