Hoy queremos empezar con una ronda de entrevistas a algunos de los miembros del equipo del Centro de Estudios del Mediterráneo. Empezaremos con José Luis Gil, responsable de la administración del a plataforma del CESM, para más adelante continuar con la coordinadora de la modalidad distancia del Ciclo Imagen para el Diagnóstico y por último finalizar con la vista del CESM de la mano del director del centro, Francisco Córcoles.
¿Qué plataforma de educación e-learning utilizáis en el CESM y que tal la experiencia con ella?
Moodle, la principal ventaja de esta herramienta LMS (Learning management System) es que está desarrollado bajo licencia de código abierto y cuenta con una gran comunidad de desarrollo y soporte para todas las dudas que puedan surgir tanto a nivel de administrador como profesor y alumno. Durante los más de 10 años que lleva implantándose en la mayoría de centros de enseñanza en la modalidad distancia o e-learning, son muchos los avances en herramientas para recursos didácticos que esta plataforma ha venido desarrollando. La evolución a través de sus actualizaciones ha mejorado mucho respecto a sus primeras versiones, adaptándose a las nuevas opciones de formación 2.0 que se han implantado durante los últimos años. Además, cada vez se hace mayor uso de los Smartphone para la navegación en Internet y las últimas versiones de Moodle permiten al alumno poder navegar con un diseño adaptado al móvil dentro de su área de usuario en la plataforma que tenemos instalada en el CESM.
¿Qué recursos didácticos de la plataforma crees que ayudan más a la comprensión del estudio del Ciclo de Imagen para el diagnóstico?
En el Centro de Estudios del Mediterráneo utilizamos las principales funcionalidades que Moodle permite en sus últimas versiones, pero los recursos que más didácticos resultan a los alumnos para la temática educativa de la rama sanitaria en que se fundamenta esta formación profesional, es el uso de vídeos grabados en las propias instalaciones de algunos Centros Hospitalarios, dónde luego los alumnos pueden ir a realizar sus prácticas. Es el recurso más valioso, junto con los archivos de audio que cada profesor ofrece a los alumnos al final de cada unidad didáctica. Los vídeos proporcionan un acercamiento mayor a la realidad con la que se van a encontrar los alumnos en sus prácticas. Por eso cada año intentamos introducir nuevos vídeos, algunos de ellos también son presentaciones narradas por el profesor en la que los alumnos además de ver las proyecciones correspondientes al tema, pueden escuchar los comentarios del profesorado que ayudan bastante más a su comprensión.
Sobre de las herramientas para formación 2.0 ¿Qué opinas, son importantes en el CESM?
Sin duda, el uso de las herramientas 2.0 ha mejorado bastante tanto en nuestra productividad para ayudarnos a la introducción de contenidos para los alumnos, como a nivel de trabajo colaborativo entre profesores. Por ejemplo, para el trabajo con vídeos didácticos utilizamos Vimeo como repositorio de vídeos que podemos embeber dentro de Moodle. Para el trabajo colaborativo entre profesores, generación de contenidos y manejo de documentación, utilizamos Google calendar, Drive o Dropbox muy útiles para compartir el material didáctico y sobre todo la suite de Zoho como juego de herramientas crm y bases de datos.
En Moodle existe ciertas herramientas para el contacto directo con el alumno, como son la mensajería interna, foros, chat… sin embargo nosotros venimos trabajando también con Skype como herramienta esencial de conferencia, soporte y contacto más cercano con el alumno. Cada semana los profesores pueden ayudar a responder sus dudas y consultas con los alumnos a través de skype con las características avanzadas de la conversación grupal que permite tener una conferencia directa en grupos de hasta 10 personas.
Además este año hemos añadido una nueva herramienta muy funcional que nos permite realizar clases magistrales en streaming llamada mashme.tv dónde los alumnos pueden conectarse a una dirección de Internet dónde se encuentran una sala abierta y el profesor puede explicar una clase en concreto utilizando recursos como presentaciones, vídeos, documentos que los alumnos estarán viendo en tiempo real conforme los está explicando el profesor/a.
¿Tenéis pensado incorporar nuevas herramientas de formación que permitan una mayor facilidad en la comprensión de las unidades didácticas?
Si, a corto plazo y durante este mismo curso vamos a introducir un recurso muy importante como es la Realidad Aumentada. Nuestra idea es crear un libro utilizando la Realidad aumentada basada en marcadores dónde poder ofrecer a los alumnos sobre todo, una colección de marcadores y poder ver sobre todo lo relacionado con la anatomía radiológica. El uso de la realidad aumentada en nuestra rama sanitaria facilitará mucho poder ver las partes del esqueleto humano, porque es una de las principales características de la realidad aumentada es que permite al usuario mantener contacto con lo real mientras interactúa con los objetos virtuales.
Además y como objetivo a medio plazo estamos estudiando la posibilidad de desarrollar un simulador en 3D que ponga en escena al técnico superior en imagen para el diagnóstico y al paciente frente a una sala de rayos dónde el técnico tenga que ir interactuando con el paciente ayudándolo a posicionarse en la mesa camilla y poder realizar el posicionamiento y centraje anatómico que se solicite al técnico en su volante.
En definitiva, el CESM viene trabajando desde el 2007 con la meta de ir mejorando en todos los aspectos posibles tanto a nivel de productividad interna como en la calidad de la enseñanza al alumno. Son tiempos difíciles y nuestra apuesta para mejorar es innovar en todo lo posible para seguir adaptándonos a los nuevos entornos de la formación profesional presencial y a distancia.
